¿Qué pasa con la imposición de pensamientos?
Porque imponemos o buscamos todo el tiempo sin esperar recibir.
Estamos todo el tiempo imponiendo ideas sin poder dejar un espacio para la comprensión y la "extraspección" , es decir, sumergirnos en lo que piensa el otro.
Somos muy determinantes en nuestras ideas y muy firmes , como si no defender esa firmeza hiciera disolver nuestra esencia cuando en realidad esa firmeza lo que hace es exterminar nuestra esencia y diseminar nuestros fantasmas.
Las redes sociales hoy son nuestras enemigas y nuestra comida. Vivimos y dependemos de ellas, dependemos de los likes,de los vistos,de las miradas y de ese sonido avisandonos que llegó un mensaje o una publicación, aumentando nuestro ego o bajándolo,ni hablar de los perfiles 'falsos' o idílicos, los cuales directamente aumentan o decrecen la hipocresía viviente en ellos.
Parece que lo único que nos importa en la vida son las exigencias y las determinaciones, como si la vida se tratase de ser un juez y de ver que es lo que uno hace bien o mal, y si nosotros fuéramos juzgados por todo lo hecho en nuestra vida,ya estaríamos en el peor de los infiernos.
Todo esto nos lleva a hablar a una de las palabras más temidas por muchos:La sabiduría.
¿De qué se trata de la sabiduría? De no saber porqué sabemos lo que sabemos sino el para qué.
El verdadero saber es no saber nada , saber que lo que no se sabe quizás nunca se sepa.
El saber atemoriza y relaja.Relaja saber que uno piensa lo que piensa sin tener que confrontar ni encarar a quien piensa distinto, mientras que atemoriza saber lo que no queremos saber.
Uno de los tantos problemas de los filósofos o de los amantes de la filosofía , es enfocarse en la Etiología o en la causa de los problemas y no en la manera de encarar y solucionar éste.Otro problema de la filosofía y sus amantes es el 'decir explicar todo' y ser 'demasiado depresivos y antisistema'.
Esto se puede comenzar a explicar remontándose a la época de Sócrates y al hecho de que la filosofía molesta , incomoda , a nadie le gusta el cuestionamiento constante y menos cuando se trata de situaciones cotidianas o patrones conductuales.
Ampliando ,se podría decir, la filosofía también tiene un lado muy crítico y criticista ,lo cual desproporcionadamente nos lleva al punto del pesimismo y de la negatividad, como en toda disciplina y ciencia, hay opiniones cruzadas, mi idea en este breve ensayo, es tratar de explicarles cómo se puede predicar una filosofía moderna , criticista pero ambivalente.En este ensayo de hoy, intentamos analizar al sistema , como a un ente y a alguien al que debemos responder, con las limitaciones y criterios que esto nos implica,ya que no si vemos al sistema como un actor social o un amigo nuestro , no podremos concentrarnos en un análisis objetivo,sino que lo haremos desde un punto de vista subjetivo, contradiciendo el objetivo primordial de este ensayo, Evitar la imposición .
Comentarios
Publicar un comentario